Recomendaciones para el control temprano de enfermedades en soja

Las previsiones climáticas ante la vigencia de un año Niño son de lluvias frecuentes y la persistencia de mucha humedad en los cultivos de soja en las principales regiones productivas de la región Oriental del Paraguay. Esta sería una condición climática ideal para la aparición temprana de enfermedades en el cultivo de la oleaginosa. El Ing., Agr. Wilfrido Morel, fitopatólogo, Director de Fito Lab Paraguay, orienta sobre el tema.

La condición climática de humedad es la condición que necesitan las enfermedades en el cultivo de soja para su desarrollo en la planta, ya que la presencia de los patógenos están en estado latente, sea en los rastrojos donde están presentes los patógenos necrotróficos, que son organismos que tienen la capacidad de sobrevivir y alimentarse de un tejido muerto o en soja guacha o en planta de kudzu, en algunas regiones, que son hospedante para las enfermedades biotróficas, como la roya, que sobrevive en una tejido vivo.

En la presente campaña existe un escenario favorable para el desarrollo de las enfermedades como las de fin de ciclo, Cercosporaca kikuchii y Seporia glycines. Estas si bien están presentes desde la fase temprana en los cultivos se expresan a partir de la maduración fisiológica.

También el hongo Corynespora Casiicola causante de la mancha anillada, la Colletotrichum truncatum (antracnosis) y la roya, son enfermedades que se van a desarrollar con la lluvia.

En años lluviosos, como la que se pronostica, puede haber mucha presión de enfermedades en fase temprana, que incluso puede ocurrir en el primer trifolio de la planta (en la primera hoja). Por esta razón, el productor tiene que estar más que nunca atento para establecer los diferentes programas de manejo de estas enfermedades y no tener efectos de perdidas en el rendimiento final.

Recomendaciones:

  • Establecer una estrategia de manejo de enfermedades basándonos en la aplicación temprana V4 y V6 (cuarto a sexto trifolio formado), para evitar que la enfermedad se establezca en el tercio inferior de la planta. Luego realizar las aplicaciones cada 14 días justamente para proteger el cultivo en todo el proceso fenológico. Es sumamente importante las primeras aplicaciones de fungicidas y no permitir que las enfermedades se establezcan en el cultivo.
  • Al hablar de control de enfermedades el manejo preventivo es lo correcto, no el manejo curativo. Está demostrado y nosotros hacemos constantemente evaluaciones que nos siguen demostrando esto.
  • La incorporación de productos multisitios en todas las aplicaciones, hay diferencias de control con la utilización de los fungicidas multisitios, principalmente a partir del estadio R1.
  • Realizar el monitoreo permanente.

Conclusión:

Es fundamental realizar el manejo preventivo de las enfermedades en soja a fin de evitar pérdidas en las cosechas. Un control deficiente puede disminuir la productividad de entre 400 y 600 Kg/ha con ataques las enfermedades de fin de ciclo y hasta 1.000 Kg/ha en el caso de la roya.

Inf Agr. Wilfrido Morel, fitopatólogo, Director de Fito Lab Paraguay