Plagas de soja y el efecto climático

La aparición de plagas en los cultivos agrícolas, en especial en los rubros extensivos como la soja podrán ser afectadas por los cambios en el clima; la mayor parte de las especies de insectos tienen un rango térmico de humedad y radiación que afecta la dinámica poblacional, comportamiento y fisiología de los mismos. El aumento de temperatura y la variación en la frecuencia de las lluvias asociadas al cambio climático hacen que especies de insectos modifiquen su rango de distribución, alteran su comportamiento en relación al hospedero, su ciclo de vida, su alimentación, u otros factores etológicos. Atendiendo el fenómeno climático “el niño” acentuado por precipitaciones continuas, temperaturas fluctuantes y a la vez elevadas se tendrá un comportamiento poco habitual o anormal de la dinámica poblacional de las plagas. Recordemos que las lluvias continuas favorecen el desarrollo y reproducción de orugas como Spodoptera frugiperda; S. cosmioides, especies que no están contempladas en el control de la soja transgénica sembrada a nivel local. Con abundantes lluvias los agricultores deberán estar muy atentos a la aparición y colonización de los insectos plagas; sumado a la dificultad en el control oportuno con insecticidas debido a las condiciones del campo. Estas especies son polífagas atacan muchos cultivos; y pueden sobrevivir en restos de vegetales, en especial S. frugiperda; con elevada humedad podrá ser una plaga de cuidado en las plantaciones de soja. Según los pronósticos climáticos se tendrá abundantes lluvias en las zonas de producción; esto conlleva un desarrollo exuberante de las plantas, que trae consigo un cierre en el canopy que dificulta la penetración de insecticidas aplicados. No se debe olvidar a las chinches que empiezan a ingresar al campo atraídos por las sustancias volátiles cairomonas emitidas por las plantas; entre las principales especies se encuentran Euschistus heros (Fabricius) (Chinche marrón), Piezodorus guildinii (Westwood) (Chinche verde pequeño de la soja), Dichelops melacanthus (Dallas) (Barriga verde), Nezara viridula (Linnaeus) (chinche verde) y Edessa meditabunda (Fabricius). La población de chinches es de difícil control; existe una migración constante de chinches que pasan de parcelas de siembras tempranas a tardías, debido a amplitud de siembra de nuestro país.

Atendiendo lo mencionado, siendo un año con fuerte influencia de los factores climáticos se concluye que esta campaña sojera se debe considerar una exigente gestión técnica del cultivo en el manejo de plagas; realizándose el monitoreo adecuado de las parcelas y pulverizaciones oportunas con insecticidas de buena calidad recomendada para el control.

Ing. Agr. Victor Gómez, M.Sc. en Entomología Investigador Asociado, CEDIC (NII)
Ing. Agr. Victor A. Gómez López, Master en Entomología Agrícola Investigador II Pronii-Conacyt Investigador Asociado UNA-FCA, CEDIT