Claves para Identificación del Diaporthe longicolla y D. ueckeri en soja

Ante la reciente Alerta Fitosanitaria emitida por el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (SENAVE), el reconocido fitopatólogo Ing. Agr. Wilfrido Morel brinda una detallada orientación sobre la enfermedad causada por dos variantes del hongo Diaporthe: longicolla y ueckeri,

Características del Patógeno

Diaporthe spp. es un género de hongos fitopatógenos con una amplia distribución geográfica. Las variantes D. longicolla y D. ueckeri, sobreviven principalmente en el rastrojo de soja, actuando como reservorios de inóculo para ciclos futuros. La enfermedad se manifiesta principalmente durante el periodo vegetativo, siendo favorecida por condiciones climáticas lluviosas y húmedas.

Síntomas en Campo

La enfermedad puede pasar desapercibida en sus primeras fases, pero se vuelve evidente en etapa reproductiva, especialmente durante la maduración fisiológica de la planta. Los síntomas más destacados incluyen:

  • Quebramiento del tallo, a aproximadamente 5 cm del suelo.

  • Formación de estrías en el tallo, debilitándolo progresivamente.

  • Tumbamiento de plantas, fácilmente observable al ingresar al lote.

  • Apertura prematura de las vainas, permitiendo la entrada de agua y provocando pudrición de las semillas, afectando directamente la calidad del grano.

En regiones como Mato Grosso do Sul (Brasil), esta patología es conocida como parte del complejo de “anomalías de la soja”, y representa una limitante importante para la productividad y la calidad de cosecha.

Condiciones Favorables para el Desarrollo del Hongo

El desarrollo y la expresión de la enfermedad están estrechamente ligados a:

  • Presencia de rastrojo infectado (fuente de inóculo).

  • Alta humedad y lluvias frecuentes durante el periodo vegetativo.

  • Temperaturas moderadas a cálidas, típicas de las zonas sojeras del Cono Sur.

Estrategias de Manejo

En Brasil, donde la enfermedad ya está presente y estudiada, se han establecido esquemas de control preventivo mediante el uso de fungicidas, aplicados principalmente durante el estado vegetativo de la soja.

Las moléculas más utilizadas incluyen: Carboxamidas, Triazoles, Estrobilurinas y mezclas formuladas con Triazolintionas

Estudios realizados en dicho país indican que estas combinaciones tienen eficacia para el control de Diaporthe spp., siempre y cuando se apliquen en forma temprana y bajo un manejo integrado.

Manejo Cultural

Rotación de cultivos, eliminación o manejo adecuado de residuos vegetales (rastrojos)., selección de variedades con mayor tolerancia, monitoreo constante en campo y capacitación al productor sobre la identificación temprana de síntomas.

Perspectivas para la Campaña Actual

Las condiciones climáticas proyectadas para esta campaña son altamente favorables para el desarrollo de enfermedades, lo que representa un riesgo real para la sanidad del cultivo si no se toman medidas preventivas.

El Ing. Morel recomienda que, ante la alerta vigente, los productores adopten una estrategia proactiva basada en:

«La aplicación temprana de fungicidas en el periodo vegetativo es clave para evitar el desarrollo de la enfermedad. Si el hongo está presente y se dan las condiciones climáticas adecuadas, puede impactar negativamente en el rendimiento y la calidad de la cosecha.»

Conclusión

Los aparición del Diaporthe longicolla y D. ueckeri debe tomarse con seriedad, considerando su potencial de perjuicio observado en países vecinos. La implementación de un manejo integrado, con énfasis en la prevención y control químico oportuno, es fundamental para resguardar la rentabilidad del cultivo y asegurar la sanidad del grano.