La Cámara de Fitosanitarios y Fertilizantes (CAFYF), en conjunto con la Dirección de Educación Agraria (DEA) del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), presentó oficialmente la versión en idioma guaraní de la Revista de Buenas Prácticas Agrícolas, bajo el título:“Kuatiahai Mba´apo Porâpy Temity rehegua ojepurúva hekopete pysyrõ ojejoko hag̃ua mba´e vai kogatýpe oúva”. Fue durante un acto en el local de la DEA el 4 de junio.
Este importante material, originalmente editado en español en 2021, busca fomentar la implementación de buenas prácticas agrícolas en la comunidad educativa del sector agrario. La versión en guaraní representa un paso significativo en el ámbito cultural y lingüística en el espacio educativo agrícola de Paraguay.
Un proceso participativo y educativo
La traducción al guaraní se llevó a cabo durante el último año a través de un proyecto que involucró directamente a las Escuelas Agrícolas dependientes del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC). Como parte del enfoque participativo, se lanzó un concurso entre estas instituciones para que los propios alumnos, con la guía de sus docentes de guaraní, realizaran la traducción del contenido.
La Ing. Agr. Liz Rojas, directora ejecutiva de CAFYF, destacó la importancia de esta iniciativa: “Hoy estamos finalizando este proyecto con la entrega de premios y el lanzamiento oficial de la revista. Para CAFYF, este logro refuerza el compromiso con los productores, ampliando a la comunidad educativa, con la que venimos trabajando desde hace años junto al MAG”, señaló.
Tras la fase de elaboración, los trabajos fueron evaluados por un jurado interno de la DEA, y posteriormente enviados al Ateneo de la Lengua y Cultura Guaraní, entidad que tuvo a su cargo la selección de los ganadores.
Las Escuelas ganadoras son:
• Primer puesto: Escuela Agrícola de Caazapá
• Segundo puesto: Instituto Técnico Superior Agromecánico de Caacupé.
Ambas instituciones recibieron importantes premios por parte de CAFYF en reconocimiento al esfuerzo y la calidad del trabajo presentado.
Hacia una agricultura sostenible y más cercana a las comunidades
Desde CAFYF se celebra con entusiasmo este logro, que permite seguir avanzando en la difusión de prácticas agrícolas responsables, acercándose cada vez más a los jóvenes, sus familias y a los actores e instancias educativas del sector agropecuario.
“Creemos firmemente en el potencial transformador de la educación agraria. Incluir el idioma guaraní en estos contenidos no solo fortalece la identidad cultural, sino que también amplía el alcance de nuestras acciones en favor de una agricultura sostenible y con enfoque comunitario”, concluyó la Ing. Liz Rojas.
